top of page

Acuerdo de Escazú

Sebastián Bueno

En los últimos años, la cuestión del medioambiente ha ganado relevancia y atención mediática. Parece que ahora, como nunca antes, somos conscientes del panorama ambiental al que nos enfrentamos como sociedad, que es marcadamente desalentador. Sin embargo, y aun cuando el escenario es tan deprimente y parece no haber una salvación real para nuestro planeta, nuestros ecosistemas y nuestra naturaleza, existen individuos que están decididos a no quedarse de brazos cruzados; dispuestos a liderar la defensa de nuestro medioambiente. Porque la realidad es que, prácticamente ignorando el hecho de que nuestras actividades sociales y económicas son poco sostenibles y afectan con dureza nuestra naturaleza, a lo largo y ancho del planeta, la humanidad sigue aprovechando con desmesura los diferentes recursos naturales. Esto bajo el imaginario de que los recursos son inagotables y de que podremos sobrevivir para siempre a expensas de nuestros ecosistemas

En el caso colombiano, son muchos los líderes y lideresas ambientales que con valentía asumen la lucha en defensa de la naturaleza. Sin embargo, el impacto real que sus acciones pueden tener es aún bastante limitado. Obstáculos en el acceso a la información, restricciones en la maniobrabilidad y el activismo ambiental y amenazas constantes de actores interesados en la explotación de la tierra, acompañadas por un desempeño insuficiente de la justicia, son algunos de los problemas a los que se enfrentan nuestros líderes y lideresas. Es precisamente en este contexto en el que aparece la figura del Acuerdo de Escazú. Pero, para poder discutir sobre la importancia de su ratificación en Colombia, primero debemos entender de qué se trata exactamente este tratado.


Según la Unicef (2021), el Acuerdo de Escazú “es una herramienta para la protección del medio ambiente y los derechos humanos”. Entre las garantías que supone este acuerdo está el total y libre acceso a la información ambiental y a la justicia en esta materia, y, la participación pública en cuestiones ambientales de manera segura. En este se plantean una serie de objetivos que aseguran que las personas, además de poder acceder libre y voluntariamente a toda la información que consideren necesaria para el ejercicio de sus acciones ambientales, puedan ser consultadas en la toma de decisiones que influyan en temas medioambientales. Una de las principales razones que motivan la implementación del Acuerdo de Escazú en Colombia tiene que ver con la vida e integridad de los líderes y lideresas ambientales. Según el grupo de Redacción Vivir de El Espectador (2020), en el 2019 se reportaron en Colombia más asesinatos de defensores del medioambiente que nunca antes, tal y como lo registra un estudio de la ONG Global Witness. La cifra fue de 64 activistas asesinados, doblando la del 2018, estando muchas de estas muertes relacionadas con la sustitución ilegal de cultivos. En este sentido, según la Unicef (2021), el Acuerdo de Escazú hace énfasis en la promoción de la defensa de los derechos de los líderes y lideresas ambientales y del respeto por los derechos de las comunidades indígenas y locales, de quienes depende, en muy buena parte, la protección y el cuidado de la naturaleza.


Ahora bien, en este punto vale la pena preguntarse: ¿cómo está Colombia en lo que respecta al Acuerdo de Escazú? Lo primero que es necesario aclarar es que Colombia no fue uno de los países que originalmente firmaron el acuerdo. Nuestro país no hizo parte de los 15 países de América Latina y el Caribe que acogieron el tratado el 27 de septiembre de 2018 (Asociación Ambiente y Sociedad, 2018). Sin embargo, según Colprensa (2019), el Acuerdo de Escazú fue finalmente aceptado por el Gobierno Nacional en diciembre de 2019. El presidente Iván Duque lo presentó al Congreso en julio de 2020 (Colprensa, 2020), pero esto no ha significado la implementación real de este, ya que aún no ha sido ratificado. Y es que aun cuando se ha querido dar la imagen de que Colombia está comprometida con este tratado, lo cierto es que en el país sigue la lucha legal para que el Acuerdo de Escazú sea aprobado y ratificado; lucha que se ha visto dilatada y frenada en el Congreso. De hecho, según Juliana Montoya (2022), en este mes de junio, un grupo de senadores, entre los que destaca Iván Cepeda del Pacto Histórico, “radicaron una solicitud para que el Acuerdo de Escazú sea multilateral, así como que se agende en el orden del día de la próxima plenaria para que pueda ser votado”.


En este orden de ideas, ratificar el Acuerdo de Escazú se ha convertido en una cuestión fundamental en la protección de los líderes y lideresas ambientales, así como en la defensa misma de la naturaleza en nuestro país, la cual, lejos de seguir siendo inferiorizada y obstaculizada, debe priorizarse e impulsarse desde el Ejecutivo. De ahí que, a puertas de saber quién será el nuevo presidente de nuestro país, sea importante reconocer su grado de compromiso con el Acuerdo de Escazú y las medidas que piensa adoptar al respecto, en relación con las actitudes que asuman los congresistas y con sus decisiones.


Por último, y en caso de que exista interés por conocer a profundidad y con precisión lo que está planteado en el Acuerdo de Escazú, por qué fue necesario que Colombia lo firmara y por qué aún debe ratificarlo, recomiendo el texto Colombia y el Acuerdo de Escazú de Natalia Gómez Peña (2018).





Referencias.

Asociación Ambiente y Sociedad. (18 de octubre de 2018). Acuerdo de Escazú: 15 países firmaron histórico tratado para la defensa de los derechos ambientales. https://www.ambienteysociedad.org.co/acuerdo-de-escazu-15-paises-firmaron-historico-tratado-para-la-defensa-de-los-derechos-ambientales/


Colprensa. (20 de diciembre de 2019). Colombia firmó el Acuerdo de Escazú. La Opinión. https://www.laopinion.com.co/colombia/colombia-firmo-el-acuerdo-de-escazu


Colprensa. (27 de septiembre de 2020). ¿Qué es el acuerdo de Escazú y por qué algunos le dicen no? El Universal. https://www.eluniversal.com.co/colombia/que-es-el-acuerdo-de-escazu-y-por-que-algunos-le-dicen-no-GD3555282

Gómez, N. (2018). Colombia y el Acuerdo de Escazú. Asociación Ambiente y Sociedad. https://www.ambienteysociedad.org.co/wp-content/uploads/2018/11/Acuerdo_Escazu%CC%81_Colombia.pdf


Montoya, J. (13 de junio de 2022). Iván Cepeda denuncia que se acaban las opciones para ratificar el Acuerdo de Escazú. Minuto30.com. https://www.minuto30.com/acuerdo-de-escazu-cepeda-debate-congreso/1340158/


Redacción Vivir. (29 de julio de 2020). Colombia: el país más letal para líderes ambientales. El Espectador. https://www.elespectador.com/ambiente/colombia-el-pais-mas-letal-para-lideres-ambientales-article/


Unicef. (2021). Todo lo que tienes que saber sobre el Acuerdo de Escazú. https://www.unicef.org/lac/todo-lo-que-tienes-que-saber-sobre-el-acuerdo-de-escazu


Comments


bottom of page