top of page

La carta política de Colombia

Dana Sofía Maldonado Villamizar

En estos días de celebración por el día de la independencia, es necesario resaltar las cosas importantes que trajo esta, como lo es el caso de la constitución política. La carta política es el fundamento del orden jurídico de un Estado, es la ley suprema en la que se estructura la organización y el funcionamiento de las instituciones políticas y se garantizan los derechos de las personas. La Constitución asegura además la existencia de un Estado de Derecho, que consiste en aquel Estado en el cual los derechos fundamentales de las personas se encuentran debidamente garantizados, por lo que resulta indispensable para la subsistencia de la sociedad. Una buena constitución protege a las personas y mantiene la responsabilidad del gobierno. Con base en lo anterior, es notoria la importancia que tiene entender nuestra Constitución y el proceso de su elaboración ya que un pueblo conocedor de su constitución tiene un mayor entendimiento de sus derechos y de sus responsabilidades.


La vida política colombiana está ligada a los partidos políticos tradicionales: el Partido Liberal y el Partido Conservador. Estos dos partidos fueron los que monopolizaron el gobierno colombiano durante el siglo XIX aun teniendo visiones distintas visiones distintas frente al Estado. El Partido Liberal representaba tendencias reformistas y federalistas, mientras que el Partido Conservador apostaba por un estado fuerte y centralista, además de considerar a la iglesia como institución fundamental en la sociedad y en la política colombiana. Debido a las diferencias entre los partidos políticos y la lucha por el poder, en Colombia existieron seis guerras civiles reconocidas y una guerra civil no declarada, que es el período conocido como “La violencia”.


De esta manera, los partidos Liberal y Conservador han polarizado la vida política del país en un constante enfrentamiento durante el siglo XIX y primera mitad del XX. Un enfrentamiento mediante el cual se intentaba imponer un determinado modelo estatal. Esto representado en una larga serie de constituciones y reformas constitucionales. Por lo cual, se podría decir que todo el proceso que tuvo la carta magna estuvo inmerso en violencia, de principio a fin, todo estuvo en un ámbito de guerra –ya fueran grandes o pequeñas–. El conflicto siempre estuvo presente.


Intentaré ser lo más breve en el resumen histórico frente a aspectos que no son de mi interés resaltar en este artículo, pero que, de igual manera, deben ser mencionados para llevar el orden cronológico de la historia. La primera constitución colombiana es la Constitución del Estado libre e independiente de Socorro, firmada el 15 de agosto de 1810; mas su aplicación no fue de carácter nacional. Varias provincias redactaron sus respectivas Cartas Magnas: Tunja, en 1811; Cundinamarca, en 1811; Antioquia y Cartagena de Indias, en 1812; Popayán, en 1814, y Pamplona, Neiva y Mariquita, en 1815. La principal característica de estos documentos era que ya no le juraban lealtad al rey de España. No fue hasta 1819, con la batalla definitiva por la independencia, cuando Colombia se articuló como un estado. De esta manera, el 17 de diciembre de 1918, el Congreso aprobó la Ley Fundamental de la República de Colombia.


El primero de enero de 1821, el Congreso de Cúcuta promulgó la Constitución, en la que se establecía una república centralista con división de poderes, promulgó la liberación progresiva de los esclavos, acabó con la inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la iglesia. El 27 de agosto de 1828 se implanta la dictadura de Bolívar. Dos años después, con la ruptura de la Gran Colombia, se promulga otra Constitución, similar a la de 1821, que estableció un Congreso bicameral de elección popular y un ejecutivo fuerte con un mandato de ocho años.


Es en 1830 que los centralistas se empezaron a distinguir con el nombre de conservadores y sus oponentes, los federalistas, con el nombre de liberales. Entre 1830 y 1849 los conservadores están en el poder. En plena guerra civil, en 1843, fue elegido presidente de Colombia Pedro Alcántara Herrán, que después de concluida la guerra elaboró una nueva Constitución en la que se fortaleció el poder del presidente, creó un estado centralizado. Como las constituciones de 1821 y1830, fue una carta de tipo conservador. Con el ascenso del Partido Liberal al poder en 1849 se promulgó una nueva constitución en 1853, en la que se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho.


La Constitución de 1886, redactada por el liberal Rafael Núñez y el conservador Miguel Antonio Caro, cambió al país de un sistema federal descentralizado a un sistema centralizado con una presidencia central fuerte. El país es llamado oficialmente República de Colombia. La Asamblea Constituyente fue conformada por dos delegatarios de cada uno de los nueve Estados. Un Estado más centralista y con mayor control de las entidades territoriales empezó con esta norma de normas. Esta constitución estableció que se podía efectuar la reforma mediante una acto legislativo, discutido y aprobado por el Congreso en sesiones ordinarias, además tendría que ser publicado por el Gobierno para su examen definitivo en la siguiente legislatura ordinaria, donde se debatiría de nuevo, y se aprobaría con la mayoría absoluta de los integrantes de cada cámara. La Constitución de 1886 fue reformada en más de 68 ocasiones, siendo la más reformada de la historia.


Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, en 1936 la reforma constitucional se orientó a hacer del estado colombiano un estado intervencionista. El Estado sería el encargado de llevar a cabo la racionalización de la producción, distribución y consumo de la riqueza. Definió la propiedad como función social que implica obligaciones, estableció como función del Estado la intervención en la educación, los conflictos sociales y la vida económica para racionalizar la economía, además de que consideró el trabajo como obligación social que goza de la especial protección del Estado. Podría decirse que es aquí donde se crean las bases a un estado social, pero la reforma de 1946-47, que se hizo en el periodo de tiempo conocido como “La Violencia” en este periodo nacieron las guerrillas que más adelante se convirtieron en los grupos armados que actualmente, este momento en la historia evidencia la precariedad del Estado en las zonas rurales. Pécaut (2001) señala la crisis del Estado como causa primera de la Violencia, argumentando que las luchas agrarias en el periodo 1925-1936 sirvieron de antecedente a la violencia del periodo 1946-1958, ya que las autodefensas campesinas creadas en estas luchas sirvieron de base para las guerrillas de los años siguientes. La violencia exhibe una tendencia a la baja, la cual se explica por el acuerdo político entre liberales y conservadores, el cual elimina el apoyo político de los grupos armados y la fuerte intervención de las fuerzas armadas.

En 1957 se llevó a cabo, en Colombia, un Plebiscito en el cual los colombianos votaron por el Frente Nacional. Fue el acuerdo de paz entre los partidos Conservador y Liberal, tras una década de guerra civil no declarada.​ Esta reforma se hizo a través de referéndum y se reafirmó el carácter legal del pacto político, conocido como Frente Nacional. En plena vigencia del Frente Nacional se procedió a reformar de nuevo la Constitución en 1968, buscando cierto reordenamiento del Estado en el ámbito administrativo. La incorporación de grupos guerrilleros en el proceso político del país y las presiones de los que pedían reformas fueron impulsos muy importantes que culminaron con una asamblea constituyente y una nueva Constitución en 1991, de inspiración liberal.


Es la actual Constitución de la República de Colombia, promulgada en la Gaceta Constitucional 114 del domingo 4 de julio de 1991, reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la presidencia de César Gaviria. A partir de un movimiento estudiantil formado en 1989, se convoca en 1990 una Asamblea Nacional Constituyente elegida por voto popular directo, la cual promulga en Bogotá la Constitución Política de Colombia de 1991. En ella se conserva la denominación de República de Colombia. La actual Carta Magna reconoció la supremacía e integridad de la Constitución, creó la acción de tutela como un mecanismo efectivo para que los ciudadanos puedan hacer valer sus derechos fundamentales, también creó la Corte Constitucional como guardiana de la norma de normas, además los derechos económicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho y los derechos colectivos, o de tercera generación, dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad pública, la libre competencia económica y el derecho a un ambiente sano. La Constitución de 1991 ha sido la más progresista y liberal de nuestro país.

 
 
 

Comentários


bottom of page