El panorama electoral en Colombia se ha divido tras las últimas noticias que han salido a la luz acerca de los candidatos a la Presidencia. Son controversiales las opiniones que se han desatado por el pasado guerrillero del candidato Gustavo Petro; la imagen que tiene la señora Verónica Alcocer García, esposa del candidato Gustavo Petro con respecto a “las periodistas”; y también la actual imputación por corrupción al candidato Rodolfo Hernández. Asimismo, encontramos, la indignación de los medios de periodismo ante las diferentes posiciones de los candidatos respecto del fallo proferido por Hugo Alexander Ríos Garay, presidente del Tribunal Superior de Bogotá, en el cuál defendió la tutela que obliga a los candidatos a realizar un debate antes de las elecciones presidenciales. Debate que, claramente, no se llevó a cabo, dejando desconcertado a todo el electorado.
Dicho panorama ha desviado la atención de todos los ciudadanos que ejercen su derecho al voto. Sin embargo, junto con esto, existen otras situaciones que desfiguran aún más el panorama electoral. ¿A usted no le indignaría aún más que 2100 personas no puedan ejercer su derecho al voto por hacer parte del proceso de biometría? Si son 2100 personas en Bucaramanga, ¿Cuántas serán en las diferentes ciudades del país que implementaron la lectura biométrica en el proceso electoral?
Es hora de incomodar al electorado Nacional. Tras las presentes elecciones presidenciales, en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, dos mil cien (2.100) personas no pudieron ejercer el derecho al voto el pasado 29 de mayo por hacer parte del proceso de biometría contratado por la Registraduría. Dicho proceso consiste en: convocar a jóvenes y adultos entre los 18 y 50 años de edad para hacer parte del equipo de biometría. Estos deben asistir a una única capacitación, una hora, para aprender acerca del manejo de equipos (tablets y portátiles) que cuentan con lector biométrico, con el fin de evitar el fraude electoral y la suplantación durante las votaciones. Para tal proceso, se tienen dos cargos: los líderes, encargados de dirigir y notificar al personal de la Registraduría si la lectura de la huella biometría no coincide con el número de cédula o si, por el contrario, la huella se encuentra muy desgastada, ya que ellos se ocupan de corroborar que, efectivamente, la persona coincida con la cédula. Y, por otro lado, las personas de logística, cuya labor consiste en sentarse junto al puesto de votación y tomar la lectura de las huellas biométricas, para generar el certificado de validación.
Sin embargo, esto no es lo realmente relevante, son solo los gajes del oficio. Lo indignante aquí es NO PODER EJERCER EL DERECHO AL VOTO. Pero ¿Por qué no se puede votar? Esta ha sido una discusión que ha llenado el auditorio Fenalco, ya que, todos los asistentes a la capacitación se hacían la misma pregunta. Se supone que, si los jurados de votación pueden votar en el puesto que les corresponde, los encargados de la biometría también deberían poder hacerlo. Pero esto no es así: no es posible debido a una de las jugadas de la Registraduría General de la Nación al no contratar de manera directa a los ciudadanos necesarios para llevar a cabo dicho proceso, sino buscar una empresa externa que se encargara de llevar esta contratación, asegurando una póliza que cubriría daños y atención única y exclusivamente en el puesto de votación asignado.
Pero, ¿cómo distribuyen dos mil cien (2.100) personas en los diferentes puestos de votación? Para ello, se citan todos los contratados, tanto líderes como operarios, en el Coliseo Vicente Díaz Romero, ubicado en el Estadio. Una vez están todos en el punto de encuentro, son enumerados por la cantidad de puestos disponibles en los buses, por cada 15 operarios, 1 líder. Estando una vez llenos los buses, salen todos a la dirección asignada por el bus. Nadie sabe hacia dónde se dirige, hasta que llega al sitio.
La citación para ejercer este cargo es a las 01:00 a.m. del 29 de mayo del 2022, con un pago de $155.000 para operarios y $250.000, aproximadamente, para líderes; pero, si se llega una hora antes de la citación, se dará un auxilio económico equivalente a $20.000. Dentro del proceso se hace entrega de una tula con comida para la jornada, comida que incapacitó a muchos de los operarios durante la jornada, ya que iba en malas condiciones por falta de refrigeración.
Pero bueno, siguen siendo gajes del oficio. Lo realmente relevante, es que la empresa contratada PROSEGUR, no puede garantizar el derecho al voto, ya que al no saber qué puesto de votación le corresponderá a cada operario y líder, no podrá inscribirlos para que dentro del sistema se adecue el puesto y mesa de votación. Es por ello que, al aceptar ser parte del proceso, se acepta de manera voluntaria estar de acuerdo a no ejercer el derecho al voto. Todos los contratados son consientes de esto, sin embargo se encuentran inconformes con el impedimento de ejercer su derecho al voto, pero desafortunadamente la falta de dinero y el desempleo que abarca Bucaramanga y su área metropolitana, los obliga a asistir a este tipo de trabajos ocasionales con tal de tener un ingreso extra que sustente su hogar.
Esto es lo que realmente sucede detrás de las votaciones y de los diferentes procesos que se llevan a cabo por la Registraduría y las empresas contratadas a nivel nacional para llevar a cabo el registro biométrico. Este mismo panorama es el que se vivió el día de hoy, Domingo 19 de junio de 2022, donde dos mil cien (2.100) votos no fueron registrados porque se encontraban laborando para evitar la suplantación y el fraude electoral en Bucaramanga y Floridablanca. Dos mil cien (2.100) votos a la basura por la falta de organización del proceso electoral. Dos mil cien (2.100) votos que hubieran sido decisivos en esta segunda vuelta electoral y hubieran sido parte del cambio que los ciudadanos buscan para Colombia.
¿Quiere incomodarse con algo?
¡¡INCOMÓDESE CON ESTO!!

Quienes no hacen parte del censo electoral podrán inscribir su cédula hasta la próxima semana, a fin de participar en los comicios del 13 de marzo, cuando también se harán las consultas interpartidistas.
Foto: Aymer Álvarez Jr. / El País
Comments